Translate

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Causas y Consecuencias de la Revolución Francesa



Las principales causas fueron: la incapacidad de los gobernantes para hacer frente a los problemas del Estado, la indecisión de la monarquía, el empobrecimiento de los trabajadores y los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado, el florecimiento de la intelectualidad y “despertar de la razón” provocada por el siglo de las luces y el ejemplo reciente de la guerra de Independencia de USA. 

Los factores económicos anteriores a la Revolución también jugaron un papel muy importante, comenzando por las periódicas crisis económicas que fueron motivadas por la batallas llevadas adelante por Luis XIV, la mala administración de Luis XV; las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra de Francia e India. 

Todos estos acontecimientos terminaron con la paciencia de todos y llevó a que el 14 de Julio de 1789, más de 40.000 personas tomaran la Bastilla, una prisión pero en la que además interesaba recoger pólvora para las armas pues estaba totalmente decidido atacar el Estado desde sus mismas estructuras y revertir el orden social. 


Consecuencias: 

Las principales consecuencias de la Revolución Francesa fueron el derrocamiento de Luis XVI del trono, como así la abolición de la Monarquía en Francia, con la consecuente proclamación de la llamada I República, poniendo fin así al Antiguo Régimen. 

Este proceso le puso fin a los privilegios con los que contaban tanto la aristocracia como el Clero, eliminado la servidumbre, el diezmo y los derechos feudales. También se disgregaron las propiedades como se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos. 


Otras consecuencias de la Revolución Francesa fueron las diversas transformaciones sociales y económicas donde debemos incluir la supresión de pena de prisión por deudas y la abolición de herencia de tierras al primogénito en las familias. 

No debemos olvidar que dentro de las consecuencias de la Revolución Francesa ubicamos a Napoleón Bonaparte, quien instituyó durante el Consulado algunas reformas de gran importancia, como la fundación del Banco de Francia, la implantación de un sistema educativo que revocaba al anterior secular y muy centralizado. 

Además ordenó crear la Universidad de Francia a la cual podían ingresar todos los ciudadanos a un puesto de enseñanza sin importar su procedencia ni su estatus social. Propuso además reformas legales, como son el derecho de habeas corpus, la celebración de juicios justos y sobre todo, la igualdad ante la ley. 

La religión no quedó fuera de las consecuencias ya que se desempeñó un importante papel, más que nada a favor de la sociedad, permitiendo la libertad de culto y la libre expresión de la fe que profesara cada uno de los integrantes de la sociedad francesa de la época. 

Revolución Francesa 1789-1799

se le conoce como revolución francesa al movimiento político, social y económico de finales del siglo XVIII, que cambio el sistema de gobierno monárquico por el republicano, al mismo tiempo que difundía los ideales de libertad, igualdad y confraternidad. se le conoce como revolución burguesa-liberal por que fue esa la clase que llevo adelante el movimiento desarrollando un conjunto de libertades de la persona como individuo y del individuo  en sociedad.





Inicio de la Revolución Francesa

La Revolución Francesa cubre un periodo que va de 1789 a 1815. Pero conviene anotar que a lo largo de este cuarto de siglo existen dos momentos en este proceso revolucionario:

I. El Primero - Desde 1789 hasta 1799 - , donde el movimiento se da dentro de Francia y en el que, en realidad se consiguen los objetivos perseguidos desde el comienzo, cuales son la abolición de la monarquía y el establecimiento del régimen republicano, la búsqueda de la igualdad social, la mejora económica para las clases populares con la supresión de los derechos feudales y el ordenamiento político mediante una Constitución.

II. El Segundo - Desde 1799 hasta 1815 - , esta representado por la figura de Napoleón Bonaparte que empezó defendiendo la Revolución Francesa y termino estableciendo un gobierno personal con la implantación del Primer Imperio Francés (o Imperio Napoleónico)

sábado, 14 de noviembre de 2015

Tipos de Conocimiento

Para hablar de tipos de conocimiento primero debemos saber que es el conocimiento, para así poder comprender mejor este tema. El conocimiento es un conjunto de información almacenada que es obtenida mediante la experiencia, el aprendizaje o la investigación. Ahora que sabemos que es el conocimiento vamos a hablar de los tipos de conocimiento.

1.-Intuitivo: El conocimiento intuitivo se adquiere mediante la experiencia directa con las cosas, objetos, personas y animales. Permite afirmar que cierto elemento es lo que es. Es el conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al mundo que nos rodea de forma inmediata a través de la experiencia, ordenándola en hechos particulares.




2.-Empírico: El conocimiento empírico es aquel que se basa en la experiencia, la práctica, observación y experimentación; no trata de explicar por qué la realidad es como se muestra. No sigue un método de estudio.





3.-Religioso: El conocimiento religioso se construye con creencias e ideas preconcebidas o sobrenaturales. Tiene como base lo existencial de las personas. Dice que todo lo que nos rodea o sucede es obra de "un ser divino".








4.-Filosófico: El conocimiento filosófico guía al ser humano en la búsqueda constante de su saber, en el cuestionar su existencia y su relación con la realidad. Es el que se obtiene a base de razonamiento puro, sin pasar por un proceso de experimentación metodológica para comprobarlo como cierto.







5.-Científico: El conocimiento científico se produce con un método de estudio para observar, analizar y reflexionar sobre la realidad; se fundamenta en la comprobación y la experimentación. Permite explicar las causas y consecuencias de los fenómenos sociales y naturales.